Teoria de Theodore Schultz.

El origen específico del capital humano en el ámbito educativo, data de hace apenas poco más de cuatro décadas, por los economistas Theodore Schultz y Gary Becker en la década de los sesenta.
Inicialmente Schultz, observó, el aumento en el trabajo y en el capital, medidos por horas de trabajo y valor de capital, que explicaban en parte el crecimiento de un país.

Él atribuyó el crecimiento residual a la tecnología en un principio, pero posteriormente incluyó la inversión en recursos humanos generada por la educación.
Así estableció que el gasto en educación, no era tal, sino una inversión que aumentaba la capacidad productiva del trabajo.
Las ideas básicas se centran en concebir a la educación como una inversión, dado que la educación no sólo proporciona beneficios y satisfacciones a los sujetos, sino que incrementa su capacidad y calidad productiva
El hombre, a través del desarrollo de actividades educativas, aumenta aquellas capacidades humanas que mejoran su perspectiva de renta real.
Las personas adquieren capacidades tanto de producción, como de consumo, como producto de una inversión. Así el proceso educativo favorece la productividad económica.
La inversión en educación desarrolla en la población escolarizada destrezas cognitivas, que a su vez generan mayor productividad en los centros de empleo.

En la teoría del capital humano, los sujetos tienen la capacidad y la oportunidad, de invertir en sí mismos e ir formando su propio “capital humano”
En el centro de la economía de la educación se localiza el concepto del capital humano, el cual es adoptado en esencia por el modelo neoliberal por constituirse como una extensión de sus supuestos acerca del comportamiento humano, según el cual el sujeto económico toma sus decisiones acordes a cálculos económicos racionales.
 Así esta teoría, resume la lógica del pensamiento neoliberal; ambas construcciones teóricas sustentan una visión similar de los propósitos del proceso educativo, ya que éstos fomentan una orientación de la política educativa acorde a las necesidades del sistema económico (primero nacional, actualmente global), conforme a los intereses de la empresa y la industria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario